.
Si, tienes dos ideas de negocios y no sabes cuál es la mejor
opción para invertir. Bienvenido, te presentamos una plantilla que te podrá
ayudar a tomar esta decisión tan importante. Diseñada según, el Modelo Canvas
de Yves Pigneur y Alex Osterwalder en su libro “Generación de modelos de
negocio”.
Esta plantilla básica te permitirá realizar la comparación
entre dos proyectos. Sabemos que no es suficiente conocer las variables
financieras, aunque puede ser un factor decisivo, para invertir o no, en un
proyecto. Por eso tuvimos en cuenta el modelo Canvas, para analizar las
estrategias que van a desarrollar en el plan de negocios.
Lo más importante
● Realiza un conocimiento exhaustivo de las necesidades de
tus clientes y como resultado tu proyecto te llevará a una mayor rentabilidad.
● Una propuesta valor, puede hacer la
diferencia que desencadene que un cliente compren un producto o no. Sin
embargo, necesitan recursos y actividades claves para lograrlo.
● Un proyecto puede ser más exitosos
que otro, si tienen alianzas que le permitan reducir el riesgo o adquirir insumos
a más bajo costo.
¿Qué se deben analizar para saber si un proyecto es viable?
Al empezar un plan de negocio es importante investigar todas
las variables que influyen, para qué un proyecto sea competitivo. Así, poder
permanecer en el mercado por largo tiempo. Tener una visión clara sobre las dos
ideas de negocio e identificar aspectos estratégicos como: clientes, ofertas,
infraestructura y la viabilidad financiera. De esta forma es posible hallar las
oportunidades y elegir la opción más conveniente.
Evaluación financiera
Un proyecto de inversión no debería realizar una evaluación
financiera de forma aislada sin analizar los elementos estratégicos como: los
clientes, ofertas, infraestructura y la viabilidad técnica. Una vez se tenga
claro estos elementos para tomar la decisión de invertir o no, y elegir la
mejor alternativa, es importante realizar una evaluación financiera. Considerando
los siguientes criterios financieros.
Criterios de toma de decisiones: valor presente neto
VAN o VPN: valor presente actual, de los ingresos y egresos presentes y futuros, que son descontados de la tasa de rendimiento.
Te presentamos tres ejemplos que se pueden dar:
• Por
ejemplo: una tasa del
rendimiento del 25% y un VAN. = $5000.000. Quiere decir; que la inversión
produce un rendimiento de 25% +
5000.000 para día de hoy. |
• Para una tasa de rendimiento del 25% y un VAN =
$0. Significa que la inversión produce un rendimiento exactamente del 25%. |
• Finalmente, si la tasa de rendimiento es del 25% y
un VAN = -$5000.000. Este resultado indica; cuanto falta a pesos de hoy para
que el inversionista obtenga el rendimiento mínimo aceptado. |
Criterio de
toma de decisiones: tasa interna de retorno
La TIR o tasa interna de retorno, indica el rendimiento de la
inversión para saber si es viable realizar un proyecto, tenga en cuenta los
siguientes criterios para la toma de decisiones.
• Si la TIR> TMAR (tasa mínima de retorno).
Indica que la inversión produce un rendimiento mayor que el mínimo aceptable.
|
• Si la TIR = TMAR. Indica que la inversión produce
un rendimiento igual que el rendimiento mínimo aceptable.
|
• Si TIR < TMAR. Indica que la inversión produce
un rendimiento menor que el rendimiento mínimo aceptable.
|
Descripción
de la plantilla para comparar
proyectos de inversión
Esta plantilla de Excel permite realizar un resumen ejecutivo
basado en el modelo Canvas, para comparar dos proyectos. Describir las
estrategias que se realizaran para proporcionar valor al modelo de negocio.
Adicionalmente, puede responder de manera simple y precisa que proyecto de
inversión es más factible. Realiza la ponderación de cada una de las
estrategias de valor y compara la tasa de retorno de la inversión de los dos
proyectos.
DESCARGAR PLANTILLA PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN
¿Cómo
diligenciar la plantilla para comparar proyectos de inversión?
Para facilitar realizar la evaluación se incorporó el Modelo
Canvas, mencionamos los nueve elementos que se deben diligenciar en la
plantilla.
● Segmento del mercado (1): Describe los segmentos del mercado donde la empresa ofrece sus servicios.
● Propuesta de valor (2): Describe las ventajas que ofrece a los clientes. Recuerda que la propuesta de valor puede ser innovadora o parecida a otras ofertas existentes más una característica adicional.
● Canales (3): Describe los canales de comunicación y venta por los cuales llegara la propuesta de valor.
● Recursos claves (4): Describe los recursos clave, es decir, los activos que debe tener la empresa como mínimo para el funcionamiento.
● Relaciones con los clientes (5): Describe: ¿Cómo será la relación con los clientes?, ¿Cómo se mantendrá de forma independiente en los diferentes segmentos de mercado?
● Ingresos (6): Describe las fuentes de ingresos que se generan cuando los clientes adquieren las propuestas de valor ofrecidas.
● Actividades claves (7): Describe las acciones más importantes que debe realizar la empresa para tener éxito.
● Aliados claves (8): Ingresa las actividades que se externalizan y los recursos se adquieren por fuera de la empresa.
● Estructura de costos (9): Describe los diferentes elementos del modelo de negocio
Conforman
la estructura de costes.
Posteriormente, se debe realizar una ponderación de escala
0,1 a 0,5 que se interpreta de la siguiente forma: (Escala: 0,4 a 0,3) buena (Escala:
0,2) aceptable. Menos de 0,2, negativa. Para realizar la ponderación tenga en
cuenta el mercado, el sector y las oportunidades que representan cada uno de
los nueve elementos.
Dentro de la plantilla se incorpora algunas fórmulas
financieras, las cuales sirven de apoyo para la toma de decisiones, entre ellas
está el valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno, (TIR). Si
tienes alguna duda en cómo realizar el flujo de fondos te recomendamos leer, el
siguiente artículo. Plantilla de Excel de plan de negocio.
Conclusión
Esta plantilla te permitirá realizar una evaluación de cada
proyecto, de la forma más simple y sencilla. Para poder tener una idea previa
de la factibilidad de un proyecto de inversión en el menor tiempo posible. No
remplaza un plan de negocio completo. Pero te facilitara construir el modelo de
negocio, ajustarlo, evaluarlo para realizar la comparación entre las dos ideas
diferentes, fácilmente.
Después de haber utilizado la plantilla entenderás los nueve
módulos básicos que se deben cumplir en cada proyecto para generar ingresos.
Asimismo, analizarás la conveniencia y la oportunidad que se presenta en cada
proyecto en áreas estratégicas como: clientes, ofertas, infraestructura y
viabilidad económica. Esperemos, que la pongas en práctica coméntanos: ¿Qué te
pareció fue de utilidad? Ver versión en ingles.
Si tienes alguna duda pregúntanos.
Eso es todo, esperamos que esta información te sea útil.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario